Menú

Regresar al blog

Problemas de aprendizaje en niños

Martes 20/5/25

Trastornos del aprendizaje en niños: Dislexia, disgrafía y discalculia desde la perspectiva neuropsicológica

Los trastornos del aprendizaje constituyen una categoría diagnóstica del DSM-5-TR dentro de los trastornos del neurodesarrollo, y afectan significativamente el rendimiento académico de niños en edad escolar. A pesar de presentar una inteligencia general dentro del rango esperado para su edad, estos niños evidencian dificultades persistentes en la adquisición y automatización de habilidades clave como la lectura, la escritura y el cálculo. Las tres formas más comunes de estos trastornos son la dislexia, la disgrafía y la discalculia, cada una con perfiles neuropsicológicos particulares y con alta comorbilidad entre sí.

La dislexia, o trastorno específico de la lectura, es uno de los cuadros más estudiados. Se caracteriza por una dificultad persistente en la decodificación de palabras, la fluidez lectora y, en ocasiones, en la comprensión. Desde una perspectiva neurocognitiva, múltiples estudios han señalado alteraciones funcionales en el hemisferio izquierdo, particularmente en áreas como la circunvolución temporo-parietal y occipito-temporal, regiones asociadas al procesamiento fonológico y al reconocimiento visual de palabras (Ozernov-Palchik et al., 2023). El déficit fonológico sigue siendo el indicador más robusto, pero se ha ampliado el enfoque hacia factores como la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento.

La disgrafía, se caracteriza por dificultades significativas en el desarrollo de escritura, incluyendo la caligrafía, la ortografía y la organización de las ideas en el texto. Aunque durante mucho tiempo se confundió con simples problemas motores, la evidencia actual reconoce componentes cognitivos y lingüísticos importantes. Estudios recientes han encontrado que niños con disgrafía pueden presentar alteraciones en las funciones ejecutivas, en la integración visuoespacial y en la automatización motora, así como debilidades en la recuperación léxica y la organización secuencial del lenguaje escrito (Berninger et al., 2020). La escritura se entiende hoy como una actividad de alta demanda cognitiva que involucra tanto procesos lingüísticos como motores finos coordinados.

La discalculia, o trastorno específico del aprendizaje del cálculo, involucra dificultades persistentes en habilidades aritméticas básicas como contar, calcular, comprender el valor numérico o resolver problemas. La neuropsicología ha identificado alteraciones en el lóbulo parietal, especialmente en el surco intraparietal, región crítica para la representación numérica y la manipulación simbólica de cantidades (Ashkenazi et al., 2019). Además del procesamiento numérico, se ha descrito la influencia de factores como la memoria de trabajo visuoespacial, la atención sostenida y la planificación, elementos clave para la resolución de problemas matemáticos más complejos.

Desde la intervención neuropsicológica, se ha comprobado la efectividad de abordajes individualizados que combinan estrategias pedagógicas específicas con entrenamiento en funciones cognitivas subyacentes. Por ejemplo, programas estructurados de conciencia fonológica, lectura guiada o entrenamiento en cálculo han mostrado resultados positivos cuando se adaptan a las necesidades particulares del niño. Asimismo, el uso de tecnologías educativas como plataformas digitales interactivas permite fortalecer habilidades específicas de forma lúdica y personalizada (Van Herwegen et al., 2022).

En conclusión, los trastornos del aprendizaje representan un desafío que va más allá del ámbito escolar. Su detección temprana y la intervención adecuada requieren una comprensión profunda de los procesos neurocognitivos implicados. La neuropsicología infantil ofrece un marco integrador que permite identificar los perfiles cognitivos particulares de cada niño, diseñar intervenciones efectivas y acompañar tanto a las familias como a los docentes en el proceso de inclusión educativa. Frente a un sistema educativo que aún tiende a homogeneizar el aprendizaje, resulta imprescindible visibilizar la diversidad neurológica como parte del desarrollo humano.


Referencias

  1. American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5-TR). APA Publishing.

  2. Ashkenazi, S., Black, J. M., & Menon, V. (2019). Neural correlates of mental arithmetic: A review of brain imaging studies. Developmental Cognitive Neuroscience, 37, 100653. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2019.100653

  3. Berninger, V. W., Nagy, W., & Tanimoto, S. (2020). Writing and reading connections: The neuropsychology of literacy development in children with and without learning disabilities. Developmental Neuropsychology, 45(2), 90–110. https://doi.org/10.1080/87565641.2020.1729594

  4. Ozernov-Palchik, O., Yu, X., Wang, Y., et al. (2023). Early neural markers of reading disability risk and their relation to future reading outcomes. NeuroImage: Clinical, 37, 103396. https://doi.org/10.1016/j.nicl.2023.103396

Compartir en

trastorno por déficit de atención

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Miércoles 21/5/25

Es un diagnóstico clasificado en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5-TR) como parte de los trastornos del neurodesarrollo. Se caracteriza por la presencia persistente de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad que interfieren significativamente en múltiples ámbitos (escolar, académico y laboral).

Leer artículo +

Deterioro cognitivo

Lunes 19/5/25

El Deterioro Cognitivo Leve (DCL) es una condición clínica frecuente en adultos mayores, caracterizada por un declive cognitivo mayor al esperado para la edad, pero sin interferencia significativa en la funcionalidad diaria. Su detección temprana permite intervenir oportunamente y prevenir o retrasar el avance hacia formas más severas de demencia.

Leer artículo +
enfermedad del alzheimer

Enfermedad de Alzheimer

Lunes 19/5/25

ugfvvvvvvvvv La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia en adultos mayores, caracterizada por un deterioro progresivo de la memoria y otras funciones cognitivas. Su detección temprana desde la neuropsicología permite identificar perfiles clínicos específicos, orientar el tratamiento no farmacológico e intervenir oportunamente para preservar la autonomía y funcionalidad del paciente. Leer artículo +